viernes, 3 de febrero de 2012

Cambio de Imagen Sucursal



Cambio de imagen de Sucursal, Dirección General, solicitó un 

análisis visual

de la sucursal para detectar áreas de oportunidad,  emprender acciones correctivas y mejorar la imagen.

Las actividades realizadas en el cambio de imagen de la sucursal:
  • Evaluación de la imagen externa de la sucursal.
  • Evaluación de las preferencias visuales del cliente dentro de la farmacia.
  • Sugerencia de cambios para la sucursal.
  • Fabricación de prototipo de muebles de piso y los muebles de pared y punto de venta.





Análisis de datos encontrados:

Metodología. Se ejecutaron dos actividades para saber el estado actual de la farmacia: eye tracking + benchmarking


eye trackingNos colocamos detrás del anaquel frontal para revisar las preferencias visuales y señalar los lugares más vistos por el cliente que ya estaba siendo atendido en la farmacia. Se hizo un esquema, dando como resultado:




Con los resultados anteriores, pude afirmar que no eran concluyentes, por lo tanto, el siguiente paso fue colocar una cámara detrás de ese anaquel y grabar video, en la siguiente dirección puede se puede consultar un extracto de 2 minutos de un total de 2 horas de grabación.


Ver video: http://youtu.be/-_MA1YZxues


Con base en el análisis del video, se identificaron a dos tipos de personas, las que SI entran a la farmacia y las que NO entran a la farmacia, en el esquema siguiente se muestran las conclusiones:



Para complementar la información anterior, se hicieron dos recorridos simulando un peatón y nuevamente grabando video.


Ver video de Sur a Norte: http://youtu.be/hVEpCk_OBbM
Ver video de Norte a Sur: http://youtu.be/5Fx3DOk583k


De acuerdo a los datos obtenidos en los videos anteriores se concluye:


  • Las vistas laterales de la sucursal no son atractivas.
  • Se detectan espacios muertos.
  • La comunicación visual es nula.
Espacios muertos en comunicación visual. Vistas Sur-Norte y Norte-Sur, respectivamente:



benchmarkingSe hizo una comparación de tiendas de la misma industria y de otras industrias para verificar las mejores prácticas, hacer un comparativo y sugerencias de cambio.
Los elementos encontrados se clasificaron de acuerdo a las 4 Ps de la mercadotecnia, resaltando: 


(Se descartó el precio, ya que no formó parte del estudio de mercado)

Plaza.
- Bastante iluminación.
- Limpieza.

Producto.
- Mucho producto, frenteado y surtido.
- Planograma bien ejecutado.
- Cliente puede tocar los productos.
- Enmarcan el medicamento.
- Promueven OTC.
- Productos preciados.
- Productos impulso.
- Productos para venta cruzada.

Promoción.
- En mostrador, solamente productos de moda.
- No es mostrador, es un exhibidor de cuatro niveles.
- En el mismo mueble hay exhibición especial.
- Espacio limpio.
- Mostrador con vidrio.
- Anuncios en check out.
- Publicidad de los servicios que ofrecen.
- Duplicidad de info: la que está en “grande” está en folleto.
- Se remarca la oferta y promociones.
- Promociones temporales y de servicios propios.


Propuesta y Resultado Final

Se sugirió hacer un cambio en el frente de la farmacia para resaltar áreas y hacer un reacomodo del layout, como se indica en la siguiente imagen:



Conclusión del proyecto: 

La propuesta fue más agresiva y el cambio en la sucursal incluyó un cambio en el modelo del negocio: Se rediseñaron muebles, se eliminó el mostrador, se cambió la imagen, entre otros. Todos estos elementos se muestran en la siguiente imagen.

Mi participación en el cambio de esta sucursal se centró en el análisis hasta ahora presentado, en la materialización y fabricación de los prototipos de los muebles ideados por Dirección General (punto de venta, exhibidores y anaqueles). Además de las intervenciones en el diseño de la comunicación visual: colores, tipografía, composición, materiales, frases y conceptos.



Resultado final:


Exhibidor de pared.
- Materialización y construcción del prototipo ideado por dirección general.
- Selección de materiales: estructura, repisas, vidrios, iluminación.


Anaqueles (muebles de piso).
- Materialización y construcción del prototipo ideado por dirección general.
- Selección de materiales.
- Análisis de dimensiones.
- Factibilidad tecnológica.
- Evaluación de la funcionalidad.


Punto de Venta.
- Materialización y construcción del prototipo ideado por dirección general.
- Optimización de espacio.
- Selección de materiales.
- Análisis de funcionalidad.
- Convergencia de necesidades de los usuarios del mueble.


Comunicación Visual.
- Selección de tipografía y colores. 
- Determinación de dimensiones.
- Creación de frases.
- Selección de materiales.